Lic. Educación Primaria
Laura Gutiérrez Romo

Orientaciones generales para el desarrollo del curso
Para estructurar las experiencias educativas y realizar el desarrollo de los contenidos se considera adecuada la integración de la teoría con la práctica, expresada en ciclos recurrentes de pensamiento-acción-reflexión. El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la realidad mediante la presentación de los materiales de apoyo curricular y la organización de las prácticas del lenguaje en diferentes ámbitos. El curso tiene carácter presencial y se desarrolla bajo la modalidad de taller. Debe realizarse a través de una metodología de trabajo por proyectos didácticos que sugieran las acciones, medios y recursos para desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas en el uso de la lengua oral y escrita que permitan preparar su inserción en el aula para lograr que participe en las prácticas sociales del lenguaje con juicio crítico, analítico y reflexivo. Es importante considerar las ideas previas de los alumnos como referentes para el desarrollo de los temas. Por eso, antes de iniciar el estudio de los contenidos, es conveniente elaborar una reflexión personal sobre el sentido que tiene para el futuro docente la labor educativa y el enfoque de las prácticas sociales sobre la enseñanza del español. Debe hacerse una revisión analítica del plan y los programas del nivel correspondiente respecto a la asignatura de español. Se trata de tomar como punto de partida los referentes curriculares vigentes y aprovechar los materiales con que cuentan los docentes y alumnos de primaria. Se sugieren algunas preguntas que propongan problemas y líneas de análisis que permitan abordar cada una de las lecturas. Se debe propiciar el aprendizaje colaborativo. La organización de la clase en grupos de trabajo sólo tiene sentido si se apoya en el esfuerzo individual, posibilita la interacción de los participantes aprovechando su diversidad, sus estilos para aprender, sus distintos conocimientos y sus habilidades previas. Se deben tener metas comunes e igualdad de oportunidades. Las metas grupales son estímulos dentro del aprendizaje cooperativo, pues facilitan crear un espíritu de equipo y alientan a los estudiantes a ayudarse entre sí. La responsabilidad individual requiere que cada miembro del grupo muestre, en colaboración con los demás, sus capacidades y habilidades en relación con los conceptos que se enseñan. La igualdad de oportunidades para el logro del éxito significa que todos los estudiantes, más allá de sus competencias previas, pueden ser reconocidos por su esfuerzo personal.
Son parte de los fines formativos del curso, la lectura de comprensión, el procesamiento y el análisis de la información mediante la discusión argumentada. Por eso es conveniente llevar a cabo, de manera permanente, la lectura de textos que permitan conocer el planteamiento global de un autor con respecto a los temas del curso. Se requiere a la vez la elaboración de organizadores gráficos y diversos registros de información para que cada estudiante participe activamente en el aprendizaje de conceptos y contribuya al trabajo grupal. Se pretende vincular a estudiantes de todas las normales del país mediante el uso de las tic para que identifiquen cómo usan el lenguaje en los diversos espacios cibernéticos y cómo lo emplean diferentes grupos sociales para comunicarse. Conforme vayan determinando las características de cada práctica social del lenguaje, irán analizando la relación entre éstas y el lenguaje formal o culto, e irán aprendiendo a manejar las herramientas tecnológicas que necesiten para comunicar sus ideas en forma sencilla y clara a sus interlocutores. De esta forma, el desarrollo de cada unidad de aprendizaje estará directamente relacionado con una etapa del proyecto, lo que requerirá contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales específicos. Como el docente no será el expositor de los temas, su papel consistirá en facilitar a los estudiantes los procesos de construcción del conocimiento, sugiriendo lecturas y estrategias didácticas para que ejerciten y fortalezcan sus competencias comunicativas –la expresión oral, la comprensión auditiva, la comprensión lectora y la expresión escrita–. El alumno elaborará un portafolio para guardar los trabajos producidos durante el desarrollo del curso. Todos los productos que se incorporan a éste constituyen evidencias de aprendizaje.