top of page

RECURSOS

 

UNIDAD I

 

  • Albelda, M., Briz, A., Fernández, M. J., Hidalgo, A., Pinilla, R. y Pons, S. (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar.

  • Ávila, R. (2007). La lengua y los hablantes (4a ed.). México: Trillas. 

  • Ávila, R. (1992). Lengua y cultura. México: Trillas. 

  • Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar. Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: fce.

  • Sánchez Lobato, J. (coord.) (2006). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar.

 

Bibliografía complementaria

 

  • Báez Pinal, G. E. (2000). Errores de acentuación gráfica más frecuentes en escolares de 6o de primaria del D. F. En Lingüística mexicana, vol. I, núm. 1, pp. 127-142.

  • Ferreiro, E. (comp.) (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

  • Grijelmo, A. (2011). Defensa apasionada del idioma español. México: Taurus.

  • López Morales, H. (2012). La andadura del español por el mundo. México: Taurus.

  • Parodi, G. (coord.) (2010). Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar.

  • Real Académia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

  • Pérez Esteve, P. (2008). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza. 

 

UNIDAD II

 

  • Cassany, D., Sanz, G. y Luna M. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

  • Kaufman, A. M. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique.

  • Kaufman, A. M. et al. (1994). Error y corrección en alfabetización: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y la escuela primaria. Buenos Aires: Aique.

  • Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: sep/fce.

  • Lomas, C. y Osorio, A. (comps.) (2002). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.

  • Barriga Villanueva, R. (2002). Estudios sobre habla infantil en los años escolares “...un solecito calientote”. México: El Colegio de México.

  • Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. México: sep.

  • Fons Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó.

  • Grijelmo, A. (2011). Defensa apasionada del idioma español. México: Taurus.

  • López Morales, H. (2012). La andadura del español por el mundo. México: Taurus. Pérez Esteve, P. (2008). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza.

  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Crítica y fundamentos. Barcelona: Graó.

  • Pellicer, D. (1983). El lenguaje en la transmisión escolar de conocimientos: la clase de español en la escuela primaria. En Nueva antropología, vol. VI, núm. 22, pp. 83-106.

 

  • Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: sep. 

  • (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. México: sep.

  • (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria. Primer grado. México: sep. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria. Segundo grado. México: sep.

  • (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria. Tercer grado. México: sep.

  • Zavala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

 

UNIDAD III

 

  • Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.

  • Jolibert, J. J. y Gloton, R. (comps.) (1999). El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona: Gedisa.

  • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.

  • Parodi, G. (coord.) (2010). Saber leer. Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar.

  • Sánchez Lobato, J. (coord.) (2006). Saber escribir. Madrid: Instituto Cervantes, Aguilar.

  • Solé, I. (2000).Estrategias de lectura. Barcelona: ICE/Graó.

 

  • Bibliografía complementaria

  • Albelda, M., Briz, A., Fernández, M. J., Hidalgo, A., Pinilla, R., y Pons, S. (2008). Saber hablar. Madrid: Instituto Cervantes.

  • Aguilar Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. México: sep.

  • Grijelmo, A. (2011). Defensa apasionada del idioma español. México: Taurus.

  • López Chávez, J. y Maciel Sánchez, G. (eds.) (2006). Teorías, métodos y técnicas para la enseñanza de lengua. Actas del IV encuentro sobre problemas de la enseñanza del español en México. “Dra. Marina Arjona Iglesias”. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas.

  • López Morales, H. (2012). La andadura del español por el mundo. México: Taurus.

  • Majchrzak, I. (2004). Nombrando al mundo. El encuentro con la lengua escrita a partir del nombre propio. Maestros y enseñanza. Barcelona: Paidós.

  • Pérez Esteve, P. (2008). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza.

  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Crítica y fundamentos. Barcelona: Graó.

  • Real Académia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

  • Rendón, J. y Cifuentes, B. (1983). Algunas observaciones acerca de la función de la lengua en una comunidad lingüística zapoteca. En Nueva antropología, vol. VI, núm. 22, pp. 65-83.

  • Rodríguez Arredondo, O. (2006). Para hablar español. Estrategias lúdicas para facilitar la adquisición del español a niños con dificultades auditivas. México: El Colegio de México.

  • Zavala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00

ESCUELA NORMAL RURAL "MIGUEL HIDALGO" DE ATEQUIZA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LAURA GUTIÉRREZ ROMO

GRUPO: 1° B

 

.

bottom of page